Valga destacar que, aunque esta guía está hecha en una placa Z390 para Intel de 8va y 9na generación, es totalmente aplicable a todos los Intel Core serie "K", desde la segunda generación en adelante, aunque con distintos valores de voltaje, frecuencia y temperatura. Para estos efectos, una placa madre con capacidades de OC es imprescindible. De otra forma, no traerán las opciones que se verán más adelante en la guía. Si la BIOS de tu placa no trae opciones relacionadas con OC, lo siento, esta guía no es para ti.
Hardware utilizado para esta guía:
Intel Core i7-8086K 4Ghz (OC a 4.8Ghz) + NZXT Kraken X62 280mm
ASRock Z390 Phantom Gaming 6 (BIOS 4.30, la más actual.)
2x8Gb Corsair Vengeance RGB PRO 3600Mhz DDR4 18-22-22-42
Corsair RM1000x 1000W 80+ Gold
Antes de empezar, respóndete estas preguntas:
¿Tengo buena refrigeración? El cooler stock de Intel es horrendo. De hecho, es una vergüenza que algunos procesadores de gama alta de Intel aún lo traigan incluido. Para hacer un OC decente de sobre el 10%, necesitas un cooler de performance probada. No importa si es por aire o agua, pero sí que sea de buen rendimiento. Además, tu gabinete y/o ambiente de trabajo debe tener buena ventilación. Recuerda que la temperatura alta es el enemigo natural del OC.
¿Actualicé mi BIOS a un punto estable? Este punto no es crucial, pero sí recomendable, puesto que algunas actualizaciones de BIOS traen mejoras a la estabilidad del OC y compatibilidad con ciertos procesadores.
Si estás preparado, vamos.
--------------------------------------------------------------------------------------
Primero, setear la BIOS en "Advanced Mode" (F6)
Vamos a pestaña "OC Tweaker", carpeta "CPU Configuration"

Primero, seteamos los núcleos (CPU Ratio)
Números recomendados para empezar (9600k): 43-45 y que sea igual al cache ratio. Este último puede llegar a ser estable al igualarse con los núcleos, pero puede andar un poco más bajo (De hecho, stock) sin afectar notoriamente el rendimiento. Nunca más alto que el nucleo. De hecho, a la derecha de la pantalla se aprecian, además de la explicación de cada ámbito, algunos consejos de configuración. Una buena forma de aprender.
BCLK Frequency: Generalmente es de 100Mh y se recomienda dejar en "Auto". Si se quiere ir al OC competitivo, ahí se puede ir subiendo en cambios mínimos. Recuerden que cada mhz que suben ahí, se multiplica en el total por el CPU ratio.
100 Mhz x 45 = 4500 Mhz
101 Mhz x 45 = 4545 Mhz
------------------------------------------------------------------------------------

Acá hay solo algunas cosas que tocar.
Spread spectrum: Disabled. Tiene que ver con un control de interferencia electromagnética, pero tenerlo encendido compromete un poco la estabilidad del OC, así que mejor apagado. (Esto no generará que salgan rayos del PC)
Intel SpeedStep technology: Sirve para manejar la frecuencia del procesador, según la carga que tenga. Si el PC no está haciendo nada, baja a 800Mhz. Si carga algo, sube al máximo configurado (stock o a su máximo OC). Esos cambios, si bien no generan inestabilidad, sí generan una pequeña pérdida de rendimiento, sobre todo en benchmarks. Disabled, si quieres rendimiento máximo 24/7 y no te importa el desgaste por electromigración y la cuenta de la luz (No debería importar, sinceramente. Son alteraciones ínfimas.). Si no buscas benchear y quieres ahorro de material y energía, Enabled.
Intel Turbo Boost Technology: Enabled. Es como el candado del OC. Si no está activado, no se puede pasar del stock.
Lo otro, dejar como muestra la imagen. No influye para un OC no competitivo.
Todo lo que viene hacia abajo, que no se ve en la foto, dejar en "Auto"
--------------------------------------------------------------------------------------------
Pestaña "OC Tweaker", carpeta "DRAM Configuration"

Si no se tienen memorias con perfil XMP, no recomiendo jugar con este apartado, salvo que estés compitiendo por el record mundial de OC. Un OC manual de RAM influye la nada misma en uso diario, pero sí puede influir en la estabilidad del sistema.
Si tus memorias tienen perfil XMP, solo hay que ir a "Load XMP Setting" y encontrar la configuración precargada que calza con las memorias (Ver manual de estas últimas).
Solo eso.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Pestaña "OC Tweaker", carpeta "Voltage Configuration"

Aquí es donde la magia ocurre. Sería hermoso configurar el OC hasta el tope y ponerse a usar el PC, pero el overclock es un balance entre velocidad, energía y temperatura. Subir la frecuencia de fábrica nos pedirá más energía, como cualquier motor de más caballos gasta más bencina.
Los números que se muestran en la imagen son PERSONALES. Es decir, yo elegí un voltaje pensando en mis necesidades. En específico, es posible que mi procesador necesite menos voltaje que el que le envío, pero yo decidí enviar una carga alta e invariable para asegurar la estabilidad del OC, a cambio de un probable desgaste por electromigración y mayor temperatura.
¿Mi razonamiento? Un procesador puede durarte 20 años. Con desgaste por electromigración, puede durarte 15. ¿Crees que en 15 años no habrás ya cambiado tu procesador por obsolescencia? Es lo más probable, ¿Cierto?. Respecto a la temperatura, se controla con un buen cooler.
Dicho eso, vamos a los 3 puntos claves de configuración:
CPU Core/Cache Voltage = Auto, Fixed, Offset
Auto = La placa tira voltaje según carga. Puede producir inestabilidad al OC 24/7 en altas cargas de trabajo, sobre todo si SpeedStep está activado y si la placa no es tan pro.
Fixed (Manual) = El usuario asigna un voltaje fijo e invariable. Es mi elección personal, y lo tiré pasado hacia arriba, para irme a la segura con estabilidad.
Offset = Configura variaciones en relación al voltaje de fábrica. Francamente, no lo sé usar. Este modo lo usan más los capos y para OC competitivo.
Recomendado para principiantes = Fixed (Se deben leer guías de OC del mismo procesador, para tener una idea de qué voltaje elegir.) o Auto.
CPU Load Line Calibration (LLC) = Una explicación muy rancia: Mientras más bajo el número (En esta placa), más "estable" es el envío de voltaje al procesador. Naturalmente, esto tiene un coste de temperatura, porque la circuitería trabaja con más fuerza. Si se busca un OC 24/7 y de alta frecuencia, este apartado debería ser Level 1 o 2. El resto, si se busca controlar carga y temperatura.
El resto, al menos para mí, un novato del tema, todo en Auto.
---------------------------------------------------------------------------
Pestaña "Advanced", carpeta "CPU Configuration"

No hay mucho que tocar. Recomiendo dejarla tal como la tengo yo, pero quizá se puedan hacer algunos cambios.
CPU Thermal Throttling = Es un control de Tº. El procesador baja su carga si sube mucho el calor. Si uno tiene un buen cooler, no debería ni tener que preocuparse de este tema, pero nunca se sabe si el cooler podría fallar de repente. Más vale tener un seguro. Mantener Enabled.
Intel Virtualization Technology = Yo lo tengo Enabled porque a veces uso un emulador de ANdroid y funciona mejor con esta opción, pero si no usas sistemas virtuales, chao. Disabled.
-------------------------------------------------------------------------
Aplicaciones necesarias para monitorear un OC (de CPU):
CPU-Z
HWiNFO
CoreTemp
(Entre muchos otros)
Las 3 hacen lo mismo: Entregan información sobre componentes del PC, su velocidad, sus capacidades, su Tº y voltaje, cuando procede. Cada uno elige el que más le acomode. Yo uso HWiNFO, por parecerme más completo, pero no hay respuesta correcta. Es cosa de gustos.
Para benchmarks (Pruebas sintéticas estandarizadas que otorgan puntaje por velocidad y permiten competir)
Cinebench R15
PassMark
CPU-Z
(Entre muchos otros)
Un poco de fine tuning:
Ya en Windows, y con el fin de apoyar la estabilidad del OC, es que se recomienda administrar las opciones de energía de Windows. Para ese efecto, personalmente recomiendo el software ParkControl, el cual permite, en palabras simples, evitar que los núcleos se "estacionen" (park), para mantener alta la performance del PC. Además, añade un perfil de energía de rendimiento máximo a Windows, para evitar tener que configurar a mano. Recomendado.
A modo de humilde conclusión, lo entretenido del OC está en buscar el equilibrio entre frecuencia, voltaje y temperatura, pero ese equilibrio es personal. Cada quien valora diferentes aspectos por sobre otros y lo bello está en buscar ese punto perfecto PARA TI. Lo importante es: Lee mucho, ensaya, equivócate, reintenta. Si la computación te apasiona, hacer OC (y benchearlo) te dará momentos muy entretenidos y satisfactorios.